PINTURA: Máximo Moreno

Obra original de la portada. Bodegón
Portada Njoy junio 2024

Pintor, dibujante, diseñador y fotógrafo mítico, que ocupa, sin duda, un lugar fundamental e insustituible en la historia de nuestra música popular –en todas sus manifestaciones– sobre todo a través de la creación de una gran cantidad de cubiertas de discos totalmente inolvidables. 

Máximo Moreno no ha parado de trabajar en toda su vida, pero fueron las míticas portadas de los discos de Triana, Paco de Lucía, Camarón y Miguel Ríos las que lo catapultaron y le dieron la fama a nivel nacional e internacional. Más de trescientas portadas para diferentes discográficas ha firmado el genial pintor, entre las que también destacan alguna de Alameda, Hilario Camacho o El Barrio.

Hijos del agobio

Para hablar de su obra basta con observar cualquiera de sus obras y darse cuenta de los detalles, la capacidad para describir lo real con pinceladas perfectas, y la técnica sublime en cada una de las especialidades pictóricas que ha dominado con maestría a lo largo de su carrera.  

Retrarto de María de torera. Óleo
Mi Padre. Dibujo T.mixta
Patri. Óleo

La mirada Máximo Moreno sobre el flamenco de los años 70 y 80 está lejos de los tópicos y estereotipos. Vivió una época dorada del flamenco en la que artistas como Camarón o Paco de Lucía se convirtieron en estrellas reconocidas mundialmente. También presenció el florecimiento del rock andaluz o las primeras fusiones del flamenco con otras músicas. Todo pasó ante su objetivo, desde la profunda mirada del cantaor Joselero hasta la frescura de un joven Raimundo Amador, pasando por las fiestas de los Molina y de los Montoya, con unos jovencísimos Lole y Manuel, o por la sensualidad de María Jiménez.

Tía Anica La Piriñaca. Dibujo y óleo
José El Negro. Dibujo T.Mixta
Paco pachón. Dibujo
El ensayo (bailaora)

En éste artículo nos cuenta de primera mano su trayectoria profesional desde sus inicios.

Nací en Sevilla en 1947, en el barrio de la calle Feria. Cursé los estudios de bachiller superior preuniversitario e intenté estudiar una carrera universitaria, pero los dos años de «Mili» me quitó eso, 2 años de mi vida.

A los 21 años emigro a Madrid con la idea de realizar los estudios de cameraman de  cine, pero por cuestiones políticas cerraron la escuela. Por lo que cambio a la escuela de artes aplicadas de la calle La Palma durante 2 años, donde estudio grabado, modelado y dibujo.

Más tarde ampliaría estos estudios con 2 años en la Escuela de Beaux Arts de Lorient (Bretaña francesa), donde mi hermano Benito era profesor de grabado y litografía. Después estaría en Ginebra en la escuela de Bellas Artes, donde estudié artes gráficas.

De vuelta en Madrid, entro a formar parte del nuevo equipo de restauración de papel,   libros, documentos y pergamino en el Servicio Nacional de restauración de papel, perteneciente al Archivo Histórico Nacional de investigaciones científicas, sito en C/Serrano 115.

Paseillo
Paseillo a ninguna parte (detalle). Óleo

Después de 3 años, de 1972 a 1975, dejo la restauración y comienzo con el dibujo, la pintura y el diseño gráfico de discos y carteles. Trabajé para todas las casas de discos: CBS, RCA, FONOGRAM (PHILLIPS), pero fundamentalmente con el sello GONG Gonzalo Garciapelayo, donde hice la mayoría de carpetas. Hice exposiciones colectivas con pintores andaluces en las galerías HELLER, BÉTICA Y HISPACIS (en París de Telefónica).

Portada para disco de Alameda. dibujo T. Mixta
Jinetes de siempre. Lápiz y acuarela

En 1981 regreso a Sevilla con una niña de 2 años, preparo una exposición de dibujos, hago el cartel de las Fiestas de Primavera e inauguro la exposición en la galería Melchor en barrio de Santa Cruz.

Giraldillo. Óleo
Cartel de las Fiestas de Primavera de Sevilla 1982. Dibujo
Proyecto de cartel. T. Mixta

Después hice otra exposición de fotografías y carpetas de discos con 1.700 fotos, y unas 50 portadas de discos, en el MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE LA CARTUJA. Esta exposición fue a Méjico y Brasil, se llamaba VIVIR EN SEVILLA y hubo artistas de diferentes ramas del arte. El Museo me compró las fotos y hace poco hizo una muestra en la casa Murillo con parte de las fotos.

Bodegones inquietantes
Objetos del recuerdo
Bodegón. Óleo

Realicé unos 10 Murales a aerógrafo en Sevilla, Cádiz y Málaga. Carteles, Retratos (Fundamentalmente) y carpetas para CDs. Hasta que en 2009, en Diciembre, inauguro una exposición de 31 óleos en el Club Antares de Sevilla.

En la actualidad sigo pintando, dibujando y fotografiando (Ahora digital). Os dejo, más abajo, el enlace para que podáis ver la continuación de parte de mis trabajos.

Máximo Moreno. Sevilla, 12 Mayo de 2024.  

Manos (detalle). Óleo

1 Trackback / Pingback

  1. Portadas 2020-2024 • Njoy Magazine

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*