ESCULTURA: Amaia Conde Chiralt

Mis padres estaban esperando que yo naciera, en Mondragón (Guipuzkoa), para mudarse a Pamplona. Así que he vivido mis primeros 33 años en Pamplona y los últimos 16 en Bilbao. 

Siempre me atrajo la talla de madera y la practico desde los 15 años, habiendo aprendido el oficio en Salesianos de Pamplona mientras estudiaba la carrera universitaria de Administración y Dirección de Empresas. Trabajé 8 años de economista en una oficina y a los 30 lo dejé todo para dedicarme a la escultura. Sentí que podía hacer con mi vida lo que yo quisiera y que mi fututo laboral con números y en oficina me dejaba totalmente vacía. 

No vuelvo. Maltrato de puertas adentro

Así que cursé el Grado Superior de Artes Aplicadas a la Escultura en la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona (por primera vez en mi vida estudiaba algo que realmente me gustaba). Y después de algunos cursos en la Escuela Artesanal de Deba y el taller de vaciados de la Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, un verano trabajando en la fundición artística madrileña Codina Hnos. y un otoño becada por el Gobierno de Navarra trabajando con un escultor en Inglaterra, desembarqué en Bilbao.

Duda
Asfixia
Elegía

Comenzaba el año 2009 y como no encontré trabajo de escultora, decidí dármelo yo misma y emprendí, creando ACC Técnicas de Escultura. En estos 15 años de actividad escultórica me he dedicado a hacer esculturas por encargo (modelo en barro, restauro, hago moldes, trabajo con escayolas, resinas, fibras, bronce y por supuesto madera) con trabajos tan interesantes como los premios de la Cámara de Comercio de Guipuzkoa varios años, la B de ilustres de Bilbao o la restauración de las esculturas exteriores del Teatro Arriaga de Bilbao, entre muchos otros. 

Una de mis mayores aportaciones al mundo artístico está especialmente en lo formativo. A través de estos 15 años he estado formando a cientos de alumnas y alumnos en las técnicas de tallado de la madera, modelado de escultura y moldes. En el 2020 realicé 16 videos didácticos que han acumulado casi 100.000 visualizaciones y que han ayudado a formar y animar a muchísima gente alrededor del mundo a la talla de madera. A continuación el enlace de “Clases de talla de madera con Amaia Conde Chiralt”:

Además en youtube se pueden ver también varias conferencias y entrevistas donde explico mis procesos creativos y qué es para mí el arte y ser escultora. La labor divulgativa siempre ha sido una de mis prioridades.

Desde hace dos años vengo impulsando la asociación de mujeres escultoras vascas E3 Euskal Emakume Eskultoreak, de la cual soy presidenta. Con otras 15 escultoras hemos realizado proyectos expositivos-divulgativos en Barakaldo, Tolosa y Zumaia, donde reivindicamos el papel de la mujer en la escultura vasca.

Como artista he estado creando mi obra propia, siempre en madera, normalmente relieves con figura humana donde aúno concepto y figuración. Se pueden ver en Instagram @amaiacondechiralt. 

Me interesa el cuerpo humano no tanto por su belleza formal sino por su capacidad de expresión de sentimientos así como de aspectos profundos o  complejos de la vida.

Vida
Vejez

Empecé tallando pequeñas obras de 25 a 50 cm. con imágenes que me gustaban y luego cada vez he ido tallando piezas más grandes, e introduciendo “rescates” de madera, es decir tallando elementos cotidianos de madera que cuentan la mitad de la historia que yo quiero mostrar. 

Como cuando uso un trillo para hablar del concepto de “amor romántico” que se nos inculca a las mujeres y que tanto daño nos hace en nuestra vida. Juntar un corazón y un trillo al título “Amor romántico” resulta una imagen potente que hace reflexionar.

O como cuando tallo el rostro de una mujer mayor en una puerta antigua, y el cerrojo le tapa la boca. Se titula “Cállate” y es una denuncia de cuántas veces se nos ha hecho callar a las mujeres de puertas adentro o no se nos ha dejado participar en lo público.

Cállate
Amor romántico

En mis esculturas hablo, por ejemplo, del drama de los refugiados, de la angustia de los sintecho, de la asfixia vital que te puede asaltar y de que tenemos que cuidar ese legado que nos da una y otra vez la Naturaleza en su constante ciclo de nacer y morir.

 La serie en la que estoy trabajando ahora se llama DOMESTICADAS y en ella muestro las injusticias que se han ejercido sobre las mujeres a lo largo de la historia, y que se siguen ejerciendo. Temas como la desigualdad de las tareas, las falsas etiquetas que se (im)ponen a las niñas, el maltrato, los abusos sexuales, la criptoginia (ocultación sistemática de los logros de las mujeres en lo científico, literario, artístico…), la utilización reproductiva de la mujer… entre otros.

Mi última escultura, tallada directamente sobre unas puertas de 150 años y 2’75 metros de altura, habla del sufrimiento de puertas adentro, y de cómo siempre se nos ha vendido a las mujeres el hogar como un lugar idílico de paz y seguridad cuando en realidad más del 80% de las agresiones sexuales suceden dentro del hogar.

Hogar

Uso el arte como un modo de liberar las tensiones personales, pero también evidenciar todas las incoherencias e injusticias sociales que observo.

El arte como una forma de recordar el pasado y empujar el presente, una manera de poner atención en temas vitales, una herramienta de protesta y también, quiero pensar, de hacer justicia.

Frontera (detalle de la obra)

Se el primero en comentar

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*